En una danza de color y movimiento distingo aquellos chamos volando papagayo y reconozco a los hijos del barrio Marín. Revivo mi infancia en un nido de bonitos recuerdos, esos años de luz y viento, del montón de pabilos que se cruzaban en los cielos caraqueños. Éramos pequeños pilotos en los que más de uno resultaba derribado en lo alto de los árboles o en los techos de las casas. Ese vuelo de papagayo con los hermanos del barrio era una fiesta para mi vida. No era fácil construirlos, tenía su truquito: veradas, pegamento, rabo de trapo, pabilo, frenillos… siempre les explicaba a mis amigos cómo armarlos. Así descubrí que me gustaba enseñar.

Disfruté de tantas cosas en mi adolescencia que no la cambiaría por nada. Recuerdo esas parrandas a cualquier día y hora en mi casa, hasta que mi mamá corría a los muchachos porque había que ir a trabajar. Hacia donde estiraras la mano te encontrabas con un instrumento: un cuatro en una esquina, un tambor arrimado al mueble, un bajo detrás de la puerta, unas baquetas escondidas en un cajón. ¡Ay, mi vieja!, tanto ruido noche y día en la casa; yo pensé que se iba a volver loca, y resultó ser tan parrandera como el viejo y yo.

Después estuve en la academia y me imaginaba que eso era lo máximo que existía: me enseñaban Vivaldi, Bach, Beethoven, a los alemanes, a los ingleses, a los de otras fronteras. Un día desperté y dije: ¡¿pero qué estoy haciendo yo?!, ¿dónde quedaron los nuestros en toda esta historia: el Carrao de Palmarito, Antonio Estévez, Inocente Carreño?

Me conmueve profundamente cuando recuerdo a mis maestros, mis referentes, que reclaman por todos lados sus nombres, que se les reconozca también. Aquí en San Agustín y a donde sea que yo vaya, llevo a diario esta lucha conmigo.

La gente me pregunta: qué se siente ser “Patrimonio Cultural Viviente de Caracas” y yo les digo: “Pues nada”, pero a veces me viene a la memoria la sonrisa de mi vieja y la alegría de verme rodeado de hermanos y amigos, en ese momento me reafirmo que el arduo trabajo ha valido la pena.

Hoy, a mis 57 años, tal vez muchos no entendieron que dejara las luces del escenario para enseñar lo que aprendí de la vida y así quedarme detrás de los focos siendo más maestro que músico. La verdad es que cuando entro al aula a impartir la cátedra de poesía popular y veo llegar a los niños, esa maderita fina que llena de energía el salón con sus sonrisas y entusiasmo, reconozco que soy el hombre más feliz del mundo.

Escritura:
Garla Kat
Fotografía:
Erika Castillo
Lugar:
San Agustín, Caracas
Fecha:
29.7.2016
La gente me pregunta: qué se siente ser “Patrimonio Cultural Viviente de Caracas”.
No items found.

Más Historias

Juegas...
Elijes...
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Sácame a pasear

Charly Torres
Siempre me he vestido así. Me gusta estar diferente a los demás. Hay que ser original.

Una historia en movimiento

Carlos Franquiz
Considero que uno no debe ponerse limitaciones, no hay que esperar el momento perfecto para hacer lo que te gusta.

Que sea tu voluntad

Victoria Méndez
Cada vez que yo entro a un vagón del Metro, o una camionetica, veo que ese es mi escenario.

Un fiebrúo con vocación

Marcel Rasquin
Mi trabajo se conecta enormemente con mis temores, mis afectos y mi alma… porque cuando escribes tienes que dejar el alma.

Quinto Aguacate

Edgar Moreno
Cuando tú logras ser tú mismo la gente se engancha.

Ante todo, ¡Glamour!

Ricarda Antonia Rojas
El glamour no se puede perder así sea pasando lo que estemos pasando, uno tiene que arreglarse porque así se estimula uno a sí mismo.
© 2023 Cultura Epix
PrivacidadTérminosCookies